En los últimos años, la transición justa y verde se ha posicionado como un concepto clave en la lucha contra la crisis climática y en el desarrollo de economías más sostenibles. Sin embargo, su aplicación en el Sur Global, particularmente en América Latina, plantea grandes desafíos. La historia de la región está marcada por el extractivismo, con impactos severos en comunidades locales y ecosistemas. Esto genera interrogantes sobre cuán justa es realmente esta transición y quiénes se benefician de ella.
Nuestro nuevo policy paper, «Transición justa y verde, ¿para quién? Un análisis desde América Latina», examina las implicaciones de las políticas europeas en el intento de impulsar un modelo de transición energética verde. En particular, se analizan sus consecuencias en América Latina, una región rica en recursos naturales y clave para el suministro europeo de materias primas fundamentales indispensables para la transición verde.
El estudio destaca que este modelo podría llevar a una profundización del extractivismo, perpetuando impactos negativos en comunidades, territorios y el medio ambiente. Como ejemplo, se presenta el caso del «Triángulo del Litio» (Chile, Argentina y Bolivia) y del hydrógeno verde en Colombia, y la preocupación que generan para las comunidades afectadas.
Para lograr una transición energética verdaderamente justa y sostenible, es fundamental adoptar un enfoque de justicia global que establezca marcos regulatorios e institucionales robustos basados en derechos humanos. Además, es imprescindible integrar las perspectivas y necesidades de las comunidades del Sur Global, quienes enfrentan directamente las consecuencias del extractivismo y la crisis climática.
Por ello, este policy paper invita a una reflexión profunda sobre cómo las políticas actuales afectan a las comunidades locales y cuáles son las condiciones necesarias para una verdadera transición justa y verde.
Lee el resumen ejecutivo aquí
Lee el policy paper aquí