Nota de prensa

Mujeres representantes de pueblos indígenas en Colombia hablan sobre paz en el Parlamento Europeo

Bruselas 12 noviembre 2014. Para hablar sobre los actuales diálogos de paz en Colombia y su repercusión en los pueblos indígenas, y en particular en las mujeres, las redes de la sociedad civil Grupo Sur y Oidhaco, así como Mundubat y Cooperacció, dos de sus miembros, y junto con los diputados europeos Izaskun Bilbao (ALDE), Marina Albiol (GUE), Marie Arena (S&D) y Ernest Urtasun (Verdes) organizaron este miércoles en Bruselas la Conferencia “Los pueblos indígenas y el proceso de paz en Colombia: una perspectiva desde las mujeres”.  Este evento responde a la convicción de que – como lo expresó la ex Representante Especial de la ONU sobre la Violencia Sexual en los Conflictos, Margot Wallström en su visita a Colombia en mayo de 2012 – “no puede haber paz duradera sin seguridad y paz para las mujeres”.

 

A dos años de sus inicios, estos diálogos han mostrado significativos avances. Los negociadores  ya alcanzaron acuerdos iniciales sobre tres puntos: tierras, droga y participación política. Es de subrayar la creación de la subcomisión de género, encargada de incluir la voz de las mujeres en los acuerdos ya adoptados. Sin embargo, y como lo recordó en la eurocámara Reinaldo Villalba, del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CCAJAR) “desafortunadamente durante este tiempo también han persistido ataques a la labor de la defensa de los derechos humanos y el conflicto permanece agudo en numerosas regiones del país. En este conflicto la violencia contra la mujer se utiliza como arma de guerra, es imperativo un cese al fuego para acabar con esta situación ”.

En Colombia, más de la mitad de los 102 pueblos indígenas existentes en el país están en vía de extinción debido al conflicto armado, pero las políticas comerciales, incluyendo las europeas, empeoran esta problemática.  “Los proyectos económicos, que tienen lugar en territorios indígenas, ejercen presión sobre nuestras poblaciones y nos convierten en víctimas, principalmente  a las mujeres. Hasta la Contraloría general de la Nación encontró que el 89% de las violaciones a los derechos humanos de los indígenas suceden en zonas minero-energéticas” aseguró en el evento Aida Suarez, Presidente de la Organización Indígena de Antioquia. “Nuestras comunidades han sido abandonadas por el Estado y es asombroso que el 75% de los niños y niñas de los pueblos indígenas padecen de desnutrición crónica; por ello las mujeres indígenas estamos organizadas y construyendo propuestas de desarrollo propio y de construcción de paz desde lo local”, continuó diciendo.

Aunque las negociaciones en la Habana no nos garantizan la paz total, el sólo hecho de pensar que el cese al fuego sea posible, que nuestros territorios y nuestros cuerpos dejen de ser zona de guerra, es una tranquilidad para nosotras”, así lo comunicó Emilse Paz, de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN).  Asimismo, expresó su profunda preocupación sobre los retos a los que se enfrentarán las mujeres indígenas en la etapa del postconflicto colombiano “la experiencia internacional indica que en el post-conflicto la violencia contra las mujeres aumenta en un primer periodo; si no se asegura justicia frente a estos crímenes y  no se toman medidas de prevención es lo que nos pasará en Colombia”.

Por su parte, Izaskun Bilbao, Vicepresidenta de la delegación del Parlamento Europeo para las relaciones con los países andinos y co-convocante del evento, hizo énfasis en el tema de tierras y víctimas, “dos problemáticas básicas para recorrer un camino que cuenta con mi apoyo”. Bilbao también recordó que “el objetivo final de este proceso es alcanzar una paz basada en el respeto a los derechos humanos, en la justicia social y la memoria, que necesariamente debe incluir la reparación que merecen las víctimas”.

Para terminar, los organizadores del evento, Grupo Sur y Oidhaco, pidieron a la Unión Europea  apoyo al actual proceso de paz, pero señalaron que “no se trata de dar un cheque en blanco, estamos pidiendo un apoyo político y económico para las iniciativas propias y locales de las comunidades, incluyendo a las organizaciones de mujeres, para que sean estas mismas las constructoras de la paz”.

A continuación, encontrarán el comunicado en sus versiones en español, inglés y francés:

ES-Comunicado conferencia pueblos indígenas

EN-press release conference indigenous peoples

FR-communiqué conférence les peuples autochtones